Reto 3 - Sistema de indicadores de los ODS en una administración cercana

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) tiene un ámbito de trabajo enormemente amplio respecto a la Agenda 2030, que abarca actividades de muchos Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS). Los ODS relevantes para el MITERD son el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento), el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante), el ODS 9 (Infraestructuras Sostenibles), el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), el ODS 13 (Acción por el Clima), el ODS 14 (Vida Submarina), el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) y el ODS 17 (Alianzas para el Logro de los Objetivos).

En este sentido, el Perfil Ambiental de España (PAE) es una herramienta de información elaborada y utilizada por el MITERD, que sirve de base para la difusión de datos e indicadores recogidos territorialmente como reflejo de la compleja realidad ambiental española, así como para realizar un seguimiento próximo de la eficacia de las medidas y políticas ambientales. 

A continuación se facilita el enlace a la web donde se puede descargar el PAE. Además, a través de este link se puede hacer uso de forma interactiva del Portal de Indicadores Ambientales:

https://www.miteco.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/indicadores-ambientales/indice-perfil-ambiental.html 

Los indicadores del PAE están divididos en 8 secciones:

1. Energía y clima

2. Presiones climáticas

3. Agua y presiones sobre el agua

4. Patrimonio natural terrestre

5. Patrimonio natural marítimo

6. Uso de materiales y economía circular

7. Otros temas de sostenibilidad

8. Contaminación, tóxicos y salud ambiental

Una vez identificado la herramienta utilizada por el MITERD para hacer el seguimiento y monitorización de indicadores ambientales que aplican a su ámbito de actuación, pasamos a plantear las preguntas del reto 3 y sus respuestas.

¿Los indicadores están actualizados?

El último PAE disponible en la página web es de 2023, y el mismo indica que el cierre de recogida de datos para su elaboración fue en octubre de 2024. Por tanto, el documento en pdf que se puede descargar no está actualizado con datos de 2025, pero sí que recoge información muy reciente, hasta el último trimestre de 2024.

Por otro lado, el Portal de Indicadores Ambientales, nos permite hacer un seguimiento de la información de los indicadores ambientales de manera más personalizada, a partir de la aplicación Microsoft Power BI, aplicando filtros específicos a la información requerida. A continuación se muestra un ejemplo de imagen de resumen de indicadores de aire y clima:



¿El sistema tiene muchos puntos en común con el conjunto de indicadores oficial de la ONU?

El PAE del MITERD en su conjunto tiene secciones que son muy similares a los ODS de la ONU.

Por ejemplo, el PAE tiene una primera sección titulada Energía y clima, y una segunda titulada Presiones climáticas, que cuadran con el ODS 7 de Energía asequible y no contaminante y con el ODS 13 de Acción por el clima. La tercera sección del PAE titulada Agua y presiones sobre el agua, está relacionada con el ODS 6 de Agua limpia y saneamiento. La cuarta sección del PAE se titula Patrimonio natural terrestre, y está relacionada con el ODS 15 Vida de ecosistemas terrestres. La quinta sección del PAE titulada Patrimonio natural marino, se relaciona con el ODS 14 de Vida submarina. Y la sexta sección del PAE de Uso de materiales y economía circular, estaría relacionada con el ODS 12 de Producción y consumo responsables.

Las 2 últimas secciones del PAE son algo más ambiguas y generales con respecto a sus títulos. 

No obstante, se observa con claridad que el PAE del MITERD sigue una estructura muy similar a los ODS fijados por la ONU que están relacionados con el ámbito de actuación del MITERD.

¿Están todos los ODS cubiertos?

No, el MITERD tiene 9 ODS vinculados a su ámbito de actividad (como se explica más arriba), no el total de los 17 ODS.

De esos 9, los 6 ODS cubiertos en el PAE que se identifican con rapidez son: el ODS 6 de Agua limpia y saneamiento, el ODS 7 de Energía asequible y no contaminante, el ODS 12 de Producción y consumo responsables, el ODS 13 de Acción por el clima, el ODS 14 de Vida submarina y el ODS 15 Vida de ecosistemas terrestres.

Respecto a los otros 3 ODS: el ODS 9 de Infraestructuras sostenibles, el ODS 11 de Ciudades y comunidades sostenibles, y el ODS 17 de Alianzas para el logro de los objetivos; no cuadran exactamente con las 2 últimas secciones del PAE "Otros temas de sostenibilidad" y "Contaminación, tóxicos y salud ambiental". No obstante, sí que la sección 7 de Otros temas de sostenibilidad del PAE utiliza como uno de sus indicadores un índice relevante basado en el Sustainable Development Report del SDG Transformation Center.

En términos generales, prácticamente todos los ODS relacionados con el ámbito de actividad del MITERD están incluidos en el PAE, a través del uso de diversas secciones con sus correspondientes indicadores. Los indicadores se pueden ver en la parte final del documento del PAE. 

¿Y las metas?

Con respecto a las metas y dado su gran número, vamos a escoger un ODS en concreto para analizar la situación, en particular el ODS 6 de Agua limpia y saneamiento.

El ODS 6 tiene las siguientes metas:

  • Meta 6.1:

Para 2030, lograr el acceso universal y equitativo a agua potable segura y asequible para todos. 

  • Meta 6.2:

Para 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situación de vulnerabilidad. 

  • Meta 6.3:

Para 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando la contaminación y minimizando la descarga de sustancias químicas y materiales en el agua, duplicando el reciclaje y la reutilización de agua potable en forma segura a nivel mundial. 

  • Meta 6.4:

Para 2030, aumentar considerablemente la eficiencia del uso del agua en todos los sectores y garantizar la sostenibilidad de las extracciones y el suministro de agua dulce, y abordar la escasez de agua a través de la gestión integrada de los recursos hídricos en situaciones de sequía. 

  • Meta 6.5:

Para 2030, aplicar una gestión integrada de los recursos hídricos a nivel de cuenca, incluyendo la gestión transfronteriza, teniendo en cuenta el conocimiento local e internacional. 

  • Meta 6.6:

Para 2020, proteger los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos. 

  • Meta 6.7:

Para 2030, apoyar la participación internacional para la implementación de la gestión sostenible del agua y la gestión integrada de los recursos hídricos. 

  • Meta 6.8:

Para 2030, apoyar a los países en desarrollo con actividades relacionadas con el agua y el saneamiento, y apoyar las iniciativas de desarrollo de la investigación y la transferencia de tecnologías en materia de agua limpia. 

Sin embargo, la tercera sección del PAE, relativa al Agua y presiones sobre el agua, utiliza 3 indicadores en concreto, que son los siguientes:

- Reservas de agua embalsada.

- Volumen de agua utilizada en España para los principales usos consuntivos.

- Evolución de estado de las masas de las masas de agua superficial y subterránea.

A este nivel de detalle, ya observamos que las metas concretas del ODS 6 y los indicadores concretos de la sección 3 del PAE no son tan similares. En este caso, la información del PAE es de gran utilidad para hacer un seguimiento de varias de las metas del ODS 6, en especial a lo referente a la gestión de los recursos hídricos, pero no tanto en relación a las infraestructuras de acceso de agua potable o saneamiento. 

Respecto a la última pregunta, ¿me parece que el sistema aporta información relevante sobre la sostenibilidad en mi entidad?

Creo que el sistema aporta información de gran utilidad para analizar la sostenibilidad de los ámbitos de actuación del MITERD, si bien para cumplir con el seguimiento de los ODS relacionados con el MITERD, no son suficientes. Tal y como hemos visto en las anteriores respuestas, existe una clara similitud entre la estructura del PAE y los ODS, pero no parece que solo con la información del PAE sea suficiente para un monitoreo idóneo de las metas de los ODS relacionados con el MITERD.

Esto tiene sentido, pues la consecución de la mayoría de las metas concretas de los ODS mencionados anteriormente, no afecta solo por separado solo al MITERD, sino que afecta a otros Ministerios de la Administración Estatal, así como a otros niveles de la Administración, ya sea Autonómica o Local. Por tanto, es necesario un trabajo de coordinación entre todos estos niveles para poder hacer un seguimiento real del cumplimiento de los ODS y sus metas.

Por último, me gustaría resaltar que los indicadores utilizados en el PAE, considerando el ejemplo de los indicadores de agua mencionados más arriba, cumplen con los requisitos SMART, al ser estos específicos, medibles, alcanzables, relevantes, y fijados en el tiempo.







Comentarios

Entradas populares